ÁRBOL DE DECISION
El árbol de decisión es uno de los mejores métodos para el análisis de una decisión. Aquí se describen gráficamente en forma de “árbol” los puntos de decisión, hechos aleatorios y probabilidades de los diversos cursos de acción que podrían seguirse.
Un árbol de decisión proporciona una forma para desplegar visualmente un problema y después organizar el trabajo de cálculos que deben realizarse. Además ayuda a resumir las conclusiones obtenidas al desarrollar la política óptima.
Ejemplo.
Suponga que el estado del tiempo es variable y puede que llueva o no. Usted tiene que tomar la decisión de llevar paraguas o no.
Llevar paraguas: Llover, No llover
No llevar paraguas: Llover, No llover
CRITERIO DE DECISIÓN HURWICZ:“Este criterio de decisión es optimista y se basa en la idea de que obtenemos algunas oportunidades favorables o afortunadas.”
Según Hurwicz, toda aquella toma de decisión se verá regida por la idea de que cualquier resultado proveniente de ésta será a bien para la persona física o moral.
Esto no se tomará como una constante en todas las situaciones que se presenten debido a que no sería útil ni aplicable en la vida real, lo que pone al individuo a emplear su criterio de modo que evalúe ambas caras de las probabilidades de las ganancias como el resultado de su decisión pero con un enfoque optimista.
CRITERIO DE DECISIÓN SAVAGE:
“... la cantidad de arrepentimiento, puede medirse mediante la diferencia entre el pago que reciba realmente y el que podría haber recibido. “
Dentro del modo de manejar los estados de decisión existe un factor que probablemente tienda a variar, como lo es la seguridad de una toma de decisión, situación que genera inconformidades con los hechos y comparaciones con lo que pudo ser, acarreando al individuo insatisfacciones así como ideas encontradas que quedarían fuera de contexto ya que la decisión ha sido tomada. Así Savage creo un modo de criterio que se antepone a estas situaciones, precaviendo el arrepentimiento en el individúo ya sea antes o después de la toma de decisión, evaluando las perdidas y ganancias se escoge de entre ellas el mínimo arrepentimiento siendo éste la plena convicción de que se trata de lo mínimo que se está dispuesto a perder pero de igual manera será con toda firmeza lo que máximo a jugarse.
CRITERIO PESIMISTA:
Ø MAXIMIN
Cuando se tienen datos de utilidades se eligen las mínimas utilidades para cada decisión y posteriormente se selecciona la opción que da la utilidad máxima de los mínimos.
Ø MINIMAX
Cuando se tienen datos de costos o gastos se eligen los máximos costos para cada decisión y posteriormente se selecciona la opción con el mínimo costo de los máximos.
CRITERIO OPTIMISTA:
Ø MAXIMAX
Cuando se tienen datos de utilidades se seleccionan las utilidades máximas para cada d decisión posteriormente se selecciona la opción con la máxima ganancia de las máximas.
Ø MINIMIN
Cuando se tienen datos de costos se seleccionan los costos mínimos para cada decisión posteriormente se selecciona la opción con el mínimo costo de los mínimos
BIBLIOGRAFIA
No hay comentarios:
Publicar un comentario